Residencia

en Oncología Clínica

Introducción

La Especialización en Oncología Clínica tiene una duración de tres años, y es una residencia post-básica, ya que para el ingreso se requiere haber cursado como mínimo dos años de la especialidad en Clínica Médica. Los residentes adquieren experiencia en el diagnóstico, tratamiento y manejo de las complicaciones clínicas en pacientes oncológicos.
Integran el programa nueve residentes –tres por cada año académico- y el Jefe de residentes.
Desde la creación de esta Residencia en 1983, han egresado cada año tres oncólogos formados con los más altos estándares científicos y médicos, los que se desempeñan en centros de todo el país.

Presentación

La Especialización en Oncología Clínica tiene una duración de tres años, y es una residencia post-básica, ya que para el ingreso se requiere haber cursado como mínimo dos años de la especialidad en Clínica Médica. Los residentes adquieren experiencia en el diagnóstico, tratamiento y manejo de las complicaciones clínicas en pacientes oncológicos.
Integran el programa nueve residentes –tres por cada año académico- y el Jefe de residentes.
Desde la creación de esta Residencia en 1983, han egresado cada año tres oncólogos formados con los más altos estándares científicos y médicos, los que se desempeñan en centros de todo el país.
Dentro del marco académico e institucional se efectúan presentaciones de artículos y trabajos de investigación en congresos, y discusiones sobre pacientes en comités.
Se programan clases diarias a cargo de los médicos especialistas de la Institución en distintos módulos: Farmacología, Biología Molecular y Oncología Clínica, entre otros.
Durante el segundo y tercer año de la Residencia se realizan rotaciones en distintas especialidades: Cirugía, Radioterapia, Imágenes, Oncología Clínica, dentro del I.A.F. (Instituto Alexander Fleming), en instituciones nacionales (Hospital Udaondo, Instituto Roffo) y también del exterior (MCD Anderson Cancer Center,Texas; Lee Moffit en Tampa, Sloan Kettering de N. York y otros centros de España (Valencia, Barcelona y Madrid).

Objetivos y actividades

Quienes finalizan su especialización habrán logrado:

  • Habilidad y práctica en el manejo del paciente oncológico internado por distintas causas relacionadas con su enfermedad: complicaciones clínicas o quirúrgicas.
  • Manejo del paciente sometido a altas dosis de quimioterapia con soporte hematopoyético autólogo y trasplante alogénico de médula ósea.
  • Adquisición de conocimientos básicos de tratamiento radiante así como de las indicaciones y complicaciones que pueden devenir del mismo.
  • Participación en distintos tipos de cirugías oncológicas.
  • Manejo del paciente ambulatorio que concurre a consultorio oncológico.
  • Manejo del paciente ambulatorio que concurre para tratamiento quimioterápico.
  • Participación en trabajos de investigación clínica (estudios prospectivos y retrospectivos).
  • Experiencia en la observación e interpretación de estudios por imágenes de solicitud habitual para el diagnóstico y control del tratamiento de los pacientes.
  • Habilidad en el diseño de protocolos de investigación, como así también experiencia en el desarrollo de los mismos a través de la participación en protocolos de investigación clínica.
  • Participación en el diseño, desarrollo y presentación de trabajos en el ámbito de congresos nacionales e internacionales.

Actividad asistencial

INTERNACIÓN

Durante el primer año, la actividad asistencial se basa en la atención de pacientes internados. Los residentes de primer año evalúan diariamente a los pacientes internados, participando en las discusiones de los casos en los pases de guardia; esta actividad es coordinada por el jefe de residentes y por los médicos especialistas en medicina interna, brindándoles además la posibilidad de interconsultar con médicos de distintas especialidades.
De este modo adquieren experiencia en el manejo de las diferentes complicaciones clínicas y quirúrgicas de pacientes oncológicos: neutropenia febril, mucositis, emergencias metabólicas, hematológicas, traumatológicas, quirúrgicas y neurológicas.

 

HOSPITAL DE DÍA

En segundo año, los residentes se entrenan en la administración de tratamientos de quimioterapia ambulatorios y en el manejo de las toxicidades derivadas de estos tratamientos.
El residente a cargo, con el apoyo del jefe de residentes, el oncólogo jefe de hospital de día y médicos del staff, realiza la valoración clínica y de laboratorio del paciente para determinar si se encuentra en condiciones de recibir el tratamiento indicado; así como también la evaluación y tratamiento de las toxicidades agudas y tardías relacionadas con administración de quimioterapia.

 

CONSULTORIO DE ONCOLOGÍA

Durante segundo y tercer año, los residentes adquieren experiencia en el desarrollo de actividades de consultorio externo. Además, ejercen actividades de apoyo al consultorio de guardia externa, como oncólogos interconsultores de guardia pasiva.

Actividad académica

La formación académica es una parte esencial de la residencia.
  • Los residentes participan de los distintos comités de discusión de casos clínicos: patología mamaria, patología digestiva, tumores, patología pulmonar, sarcoma/melanoma.
  • Con la coordinación de médicos de staff se llevan a cabo clases teóricas en distintos módulos: farmacología clínica, presentación y discusión de casos clínicos, tabaquismo, ateneos semanales, biología molecular.
  • Participan junto a los médicos de staff de los diferentes departamentos en el diseño y desarrollo de ensayos clínicos, prospectivos y retrospectivos.
  • Asisten a congresos de la especialidad (ASCO, reunión anual de trabajos de la AAOC, Congreso de residentes), en los que además presentan trabajos.

Rotaciones

Se programan rotaciones por los diferentes servicios de la institución y por otros hospitales dentro y fuera del país.

ROTACIONES EN LA INSTITUCIÓN:

Servicios de Radioterapia, Imágenes, Oncología Clínica, Anatomía Patológica, Transplantes y de Cirugía Oncológica para residentes de segundo y tercer año.

 

ROTACIONES FUERA DE LA INSTITUCIÓN:

Hospital de gastroenterología Bonorino Udaondo: unidad de oncología digestiva, residentes de tercer año.
Diagnóstico por imágenes: Instituto Fleni y Diagnóstico Maipú, residentes de segundo y tercer año.

 

ROTACIONES PROGRAMADAS EN USA Y ESPAÑA:

MCD Anderson Cancer Center,Texas; Lee Moffit en Tampa, Sloan Kettering de N. York y otros centros de España (Valencia, Barcelona y Madrid).

Aulas Abiertas

Los residentes dictan las clases a los alumnos de colegios secundarios en el Programa Aulas Abiertas, con la supervisión y coordinación del Jefe de Residentes.
Su participación en este programa representa, por una parte, una devolución a la comunidad con relación al beneficio que están recibiendo, y por la otra, un ejercicio en transmitir sus conocimientos de un modo simple y accesible para el público en general.

Requisitos y proceso de admisión

  • Se requieren al menos dos años de Residencia en Medicina Interna.
  • Los interesados deben inscribirse durante el mes de marzo en el Departamento de Graduados de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires.
  • La selección se realiza durante el mes de mayo en dicha Universidad, sobre la base de los antecedentes y de la evaluación a través de una entrevista personal.
  • Los profesionales en formación en Clínica Médica (a partir de segundo año), pueden solicitar una rotación al Departamento de Docencia e Investigación.
  • Informes: Departamento de Graduados de la Facultad de Medicina de la UBA.
× QUIERO DONAR